miércoles, 2 de mayo de 2012

Practica de vitaminas.

Antecedentes:


Las vitaminas pertenecen a uno de los grupos constituyentes de los alimentos que provocan más controversias, debido al gran desconocimiento de su función. Las vitaminas adquirieron importancia cuando se observó que la carencia de estas sustancias en la dieta provocaba cuadros dramáticos. Enfermedades como el raquitismo, beriberi, entre muchas.

Material

1 cuchara
3 vasos de precipitados de 400 mL
1 agitador
1 Vaso de precipitados de 600 mL
1 gotero
Soporte universal completo
1 Mechero bunsen
Mortero con pistilo.



Sustancias:

  • VITAMINA C
  • MANZANA
  • ATÚN
  • PAN
  • PAN TOSTADO
  • GALLETAS
  • MANGO 
PROCEDIMIENTO:

1.   Si tu pastilla de vitamina C no es efervescente, colócala en el mortero y tritúrala hasta hacerla polvo, después agrégala a un vaso de precipitados conteniendo  100 ml de agua. Si tienes pastilla efervescente, únicamente agrégala al vaso de precipitados con agua
2.    En otro vaso de precipitados, agrega la disolución prueba preparada por tu profesor (agua con maicena y unas gotas de yodo).
3.    Con el gotero, agrega una gota de la disolución de vitamina C (vaso 1) en la disolución de prueba y agita. Continúa agregando gotas hasta que ocurra un cambio.
4.  Observa el color de la disolución de prueba una vez que se agrega la disolución de la vitamina C
5.  Elimina el contenido de todos los vasos, no ingiera ninguno, el Yodo es venenoso.

La reacción que realizaste es típica del ácido ascórbico, por ello, permite su identificación.
A continuación trabajarás con la disolución prueba y los alimentos que hayas traído para trabajar, empieza con los alimentos frescos, y después con los preparados o enlatados.
Para trabajar requerirás: si son frutas extraer un poco de jugo, si son verduras machacarlas un poco con el mortero.
En el caso, de los alimentos preparados, según sea el caso, requerirás agregar un poco de agua para trabajar.















martes, 1 de mayo de 2012

NOMENCLATURA DE ALQUINOS.


Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace -C≡C- entre dos átomos de carbono. Se trata de compuestos metaestables debido a la alta energía del triple enlace carbono-carbono. Su fórmula general es CnH2n-2.
Son insolubles en agua, pero bastante solubles en disolventes orgánicos usuales y de baja polaridad: ligroína, éter, benceno, tetracloruro de carbono. Son menos densos que el agua y sus puntos de ebullición muestran el aumento usual con el incremento del número de carbonos y el efecto habitual de ramificación de las cadenas. Los puntos de ebullición son casi los mismos que para los alcanos o alquenos con el mismo esqueleto carbonado.
Los tres primeros términos son gases; los demás son líquidos o sólidos. A medida que aumenta el peso molecular aumentan la densidad, el punto de fusión y elpunto de ebullición.
Los acetilenos son compuestos de baja polaridad, por lo cual sus propiedades físicas son muy semejantes a la de los alquenos y alcanos.

Regla 1. Los alquinos responden a la fórmula CnH2n-2 y se nombran sustituyendo el sufijo -ano del alca-no con igual número de carbonos por -ino


nomenclatura de alquinos 

Regla 2. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contiene el triple enlace. La numeración debe otorgar los menores localizadores al triple enlace.

nomenclatura de alquinos

Regla 3. Cuando la molécula tiene más de un triple enlace, se toma como principal la cadena que contiene el mayor número de enlaces triples y se numera desde el extremo más cercano a uno de los enlaces múltiples, terminando el nombre en -diino, triino, etc.

nomenclatura de alquinos

Regla 4. Si el hidrocarburo contiene dobles y triples enlaces, se procede del modo siguiente:
1. Se toma como cadena principal la que contiene al mayor número posible de enlaces múltiples, prescindiendo de si son dobles o triples.
2. Se numera para que los enlaces en conjunto tomen los localizadores más bajos. Si hay un doble enlace y un triple a la misma distancia de los extremos tiene preferencia el doble.
3. Si el compuesto tiene un doble enlace y un triple se termina el nombre en -eno-ino; si tiene dos dobles y un triple, -dieno-ino; con dos triples y un doble la terminación es, -eno-diino 

nomenclatura de alquinos


www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/.../basico/.../alquinos.html

Alquenos.

Los alquenos u olefinas son hidrocarburos insaturados que tienen uno o varios dobles enlaces carbono-carbono en su molécula. Se puede decir que un alqueno no es más que un alcano que ha perdido dos átomos de hidrógeno produciendo como resultado un enlace doble entre dos carbonos. Los alquenos cíclicos reciben el nombre de cicloalquenos. Lfórmula general de un alqueno de cadena abierta con un sólo doble enlace es CnH2n. Por cada doble enlace adicional habrá dos átomos de hidrógeno menos de los indicados en dicha fórmula.

Nombrar al hidrocarburo principal: Se ha de encontrar la cadena carbonada más larga que contenga el enlace doble, no necesariamente la de mayor tamaño, colocando los localizadores que tengan el menor número en los enlaces dobles, numerando los átomos de carbono en la cadena comenzando en el extremo más cercano al enlace doble. Si al enumerar de izquierda a derecha como de derecha a izquierda, los localizadores de las insaturaciones son iguales, se busca que los dobles enlaces tenga menor posición o localizador más bajo.
refijo que para los alcanos (met-, et-, prop-, but-....) pero cambiando el sufijo -ano por -eno

nomenclatura de alquenos 

Regla 2. Se toma como cadena principal la más larga que contenga el doble enlace.  En caso de tener varios dobles enlaces se toma como cadena principal la que contiene el mayor número de dobles enlaces (aunque no sea la más larga) 

nomenclatura de alquenos

Regla 3.
 La numeración comienza por el extremo de la cadena que otorga al doble enlace el localizador más bajo posible. Los dobles enlaces tienen preferencia sobre los sustituyentes

Nomenclatura de alquenos

Regla 4. Los alquenos pueden existir en forma de isómeros espaciales que se distinguen con la notación cis/trans.

Nomenclatura de alquenos

lunes, 30 de abril de 2012

Practica de fermentación.

Antecedentes.

Habrás observado cuando se deja un recipiente con leche sin refrigerar por espacio de uno o dos días, que la composición de ésta cambia, se empieza a formar un sólido (cuajo) y su sabor cambia, se agria, ¿cómo explicarías este fenómeno?
Alguna vez haz agregado unas gotas de limón a un vaso con leche, ¿qué sucede? ¿cómo explicarías lo que provoca el jugo de limón?

Material:
  • 1 Vaso de precipitados de 1000 mL
  • 1 bureta de 250 mL

  • 1 mechero bunsen

  • 1 termómetro de alcohol

  • 2 vasos de precipitados, uno de 250 mL y otro de 50 mL

  • 1 soporte Universal completo

  • 1 cuchillo

  • 1 m2 de manta

  • 1 canasta para queso

  • 1 cuchara de madera

  • 1 probeta de 100 mL


Sustancias:

  • 1 litro de leche entera

  • Disolución de Cloruro de calcio al 50 %

  • Agua destilada

  • Cloruro de sodio

  • Cuajo líquido 
  •  o cuajo de res molido en la licuadora

  • Disolución 0.1 M de NaOH

  • Indicador Universal

  • Papel pH.         
Procedimiento:

   Formación de Queso.

1.    Vacía 500 mL de  leche en el vaso de precipitados de 1000 mL y calienta a 37 oC durante 5 minutos.
2.    Toma 10 mL de la disolución preparada de cloruro de calcio y agrégaselo a la leche, continúa agitando.

3.    Agrega de 5 a 7 gotas de cuajo líquido, agita. Suspende el calentamiento
4.    Deja reposar por espacio de media hora
5.    En la superficie del queso formado coloca una cuchara pequeña de madera y si no se hunde indica que ya está listo.
6.    Corta la cuajada en trozos aproximadamente de 1 cm2.
7.    Coloca la manta sobre un vaso y pasa el queso a la manta para que escurra el suero.
8.    Una vez separado el suero del queso, agrégale un poco de cloruro de sodio y mezcla bien.
9.     Finalmente pásalo a un recipiente previamente humedecido, espera a que deje de escurrir y estará listo.
10. Toma una porción para realizar el análisis cualitativo de componentes.


Preparaciones:
    • Para preparar la disolución de cloruro de calcio, pesa 2.5 gr. de cloruro de calcio y agrégalo en un tubo de ensayo que contenga 2.5 mL de agua destilada, agita. Esta disolución agrégasela a 100 mL de agua destilada.
    • Si utilizas cuajo de res lícualo y agrega 25 mL del cuajo molido en 100 mL de agua destilada.

Análisis del Suero.

1.    Introduce un papel pH al suero y anota su valor. ¿qué tipo de sustancia es?
2.    Toma 10 mL del suero y vacíalo en un vaso de precipitados de 50 mL, agrégale unas gotas de indicador universal.
3.    Coloca una bureta en un soporte universal y llénala de una disolución 0.1 M de NaOH.
4.    Procede a titular el suero, agregando gota a gota la disolución valorada de NaOH sobre los 10 mL del suero, conforme agregues la disolución de hidróxido de sodio agita cuidadosamente el vaso con el suero para homogenizarla.
5.    En el momento en que la disolución cambie de color a verde, se habrá neutralizado.
6.    Anota la cantidad de disolución de hidróxido de sodio que agregaste al vaso
7.    Realiza los cálculos necesarios para conocer la concentración del ácido que contiene el suero.

Reconocimiento de glúcidos.

1.    Mezcla en un tubo de ensaye 1 mL de solución de Fehling A con 1 mL de Solución de Fehling B. (Reactivo de Fehling)
2.    En otro tubo de ensaye pon 1 ml de suero y añade 1 ml de reactivo de Fehling, agita para mezclar y calienta el tubo a baño maría.

Proteínas solubles 
1.    En un tubo de ensaye agrega 1 mL de hidróxido de sodio al 40% y añade unas 5 gotas de solución de sulfato de cobre 0.01 M y agita. Aparece un color azul.
2.    En otro tubo de ensaye pon 1 mL de suero. Vierte sobre de él, el  contenido del tubo anterior y agita para que se mezcle. ¿Qué ocurre?


   Reconocimiento de lípidos.
1.    Toma otra porción del sólido y agrégale gotas de  éter. Deposítala sobre un trozo de papel filtro limpio. Cuando se evapore el éter aparecerá en el papel una mancha típica de grasa.

    2. También se puede vaciar el contenido del tubo en una cápsula de    porcelana, colócala en un lugar caliente (al sol) espera a que se evapore el éter, el sólido que queda deberá tener características de las grasas, untuoso al tacto, manchará el papel

 


martes, 17 de abril de 2012

Practica de pan salado y pan dulce.


OBJETIVO: Analizar las propiedades del pan dulce y el pan salado e identificar si existen sales, glúcidos, lípidos y prótidos,y ver como reaccionan con las sustancias que agregaremos.

Antecedentes: Los alimentos permiten regenerar los tejidos del cuerpo y le suministran energía. Comprenden las sustancias que se han clasificado como glúcidos, grasas, proteínas, minerales y vitaminas. El cuerpo humano está constituido únicamente de los elementos químicos que están contenidos en su alimentación.

Materiales:

  1. 1 gradilla
  2.  6 tubos de ensaye
  3. 1 mechero de alcohol
  4.  Pinzas para tubo de ensaye
  5. 3 pipetas
  6. 1 vidrio de reloj
  7. Estufa a 90-95°C
  8. Balanza
  9. Cristalizador
Sustancias:
  1. Agua destilada
  2. Nitrato de plata 0.1 N
  3. Cloruro de bario 1 N
  4. Nitrato de amonio 1 N
  5. NaOh al 40%
  6. Sulfato de cobre
  7. Molibdato de amonio al 16%
  8. Ácido nítrico concentrado
  9. Reactivo de Fehlin A y B
  10. Hidróxido de amonio
Procedimiento:

Parte A
  • Coloca en un tubo de ensaye un trozo de miga de pan.
  • Con las pinzas calienta en el tubo de ensaye en la llama del mechero,  anota tus 

observaciones.


Parte B. 

Cloruros.

  • Introducir un trozo de pan en un tubo de ensaye
  • Añadir agua destilada que sobre salga aproximadamente un cm. del trozo de pan.
  • Espera de 2 a 3 minutos, agita el tubo de ensaye, y a continuación añade gota a gota nitrato de plata. 

Fosfatos.

  • Introducir un trozo de miga en otro tubo de ensaye
  • Añade agua destilada suficiente hasta que sobre salga del nivel de la miga.
  • Agitar el tubo de ensaye y añadir gota a gota una solución de cloruro de bario 1N.                                                 
Parte C. Análisis de Glúcidos.

Azúcares.

  • Poner en un tubo de ensaye 1 mL de reactivo de Fehling A y añadir 1 mL de Fehling B
  • Introducir un trozo de miga de pan en el tubo y llevarlo al baño maría. 
¿Qué observas?

  • Se observará la reducción del reactivo, debido a la maltosa y glucosa presentes en el pan, formadas por la
  • fermentación del almidón de la harina llevada a cabo por la levadura.

Almidón.
  • Pon un trozo de pan en un tubo de ensaye y agrégale 10 mL de agua, caliéntalo a baño maría, cuando esté hirviendo, se verá una especie de engrudo, a contra luz se observará una difusión.
  • En otro tubo prepara el reactivo de Fehling mezclando 2 mL de Fehling con 2 mL de Fehling B.
  • Toma en otro tubo 1 mL del contenido del primer tubo (con el engrudo) y agrégalo al tubo que  contiene el reactivo de Fehling, y agrégale de 3 a 4 gotas de lugol, observa qué ocurre.

Análisis de Lípidos.
Tomar un trozo de miga de pan y frotar con ella una hoja de papel blanco: no dejará residuos grasos, con
lo que se comprueba la pequeñísima cantidad de estos compuestos en el pan.

Análisis de Prótidos.
  • Tomar un trozo de miga de pan como un puñado, amasarlo y apretarlo hasta conseguir una bola espesa.
  • Sigue amasándolo debajo de un chorro de agua, poniéndolo debajo un cristalizador cubierto con una
  • malla o gasa, sujeta al recipiente por una liga.
  • Cuando no te quede miga en la mano, se apreciará en la tela o malla una sustancia grisácea, recógela con
  • la espátula y haz con ella dos volitas e introdúcelas cada una en un tubo de ensaye.
  •  En el primer tubo de ensaye añade 1 mL de ácido nítrico y calienta en baño maría. ¿qué observas?
  • Retira el exceso de ácido (vacíale a un vaso que contenga agua de cal) reteniendo la volita con la varilla, y
  • echa 1 mL de hidróxido de amonio concentrado. ¿qué observas?
  • En el segundo tubo de ensayo añade 1 mL de NaOH al 40% y 10 gotas de sulfato de cobre 0.1 M-
  • Agita, ¿qué observas?

Observaciones:

En cuanto a las observaciones, durante la parte A, en ambos panes vimos claramente cómo se carbonizaban
dentro del tubo de ensaye, y aparecían unas gotas en las paredes de los tubos. También pudimos observar las
diferentes reacciones que hubo al comprobar si el pan tenía todo lo mencionado anteriormente.











ESTRUCTURAS.



En clase la maestra nos proporciono material para poder crear los siguientes modelos, con deferentes tipos de ligaduras.